top of page

Hecho por:

 

Abdiel Isai Ventura Flores

Heber Jehu Aburto Ramirez

Hector Rodriguez Paredes

 

 

Unidad   VI 

Estrategias para la sostenibilidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 La estrategia de implementación del desarrollo sostenible requiere un enfoque múltiple. No sería suficiente con poner de relieve una posible solución como la respuesta a todos los males del mundo, la diversidad de enfoques se deben tomar para lograr un mundo más sostenible.En particular, tenemos que entender que la mejor manera que tiene el Estado, el mercado y  la sociedad civil es un esfuerzo concertado para lograr un desarrollo sostenible. Dado  que los estados todavía ejercen la mayor  parte de su fuerza  con  las leyes y  reglamentos, estos deben ser utilizados para ayudar a guiar el desarrollo sostenible. Y ya que el mercado  es  lo  que determina qué bienes se producen, es  necesario  asegurar mecanismos adecuados en el mercado que aseguren modelos de producción sostenibles.Esto incluiría gravar los comportamientos nocivos y subsidiar el buen comportamiento. 

Por último, la sociedad civil debe conocer la posición correcta a tomar en temas de sostenibilidad. La sociedad  civil  puede ser usada  para presionar a los gobiernos y  las empresas a incorporar  el desarrollo  sostenible y  crear políticas  que allanen  el camino  para un  mundo  mejor  para las generaciones futuras de la humanidad. Con el fin de alinear los tres elementos con el desarrollo sostenible, tenemos que ver a lo lejos y pensar en cómo el mundo debe trabajar, y adoptar nuevas ideas, progresistas y conscientes del medio ambiente para guiar el desarrollo.

 Las primeras secciones de esta unidad se ocupan de la aplicación de la sostenibilidad dentro del sector empresarial.Se argumentará que las empresas deben ser reformadas para incorporar el medio ambiente en susmodelos de negocio. Usando  la Responsabilidad  Social  Corporativa, las  empresas deberían  adoptar un  enfoque ambientalmente más amigable para los negocios y trabajar activamente para mejorar el mundo.  

Por otra parte, mediante la adopción de algunos de los principios centrales del capitalismo natural, las empresas pueden implementar tecnologías de eficiencia energética y reducir la contaminación y aumentar sus ganancias. Por lo tanto, se argumenta que el desarrollo sostenible de hecho, puede ofrecer a las empresas una ventaja competitiva en la nueva economía global. Dado que el mundo de hoy es una sociedad basada en el consumidor, necesitamos garantizar que los productos que consume la gente sean amigables con el medio ambiente.

 Esto  requiere un  estudio  más exhaustivo  de los ciclos de producción  de varios productos para determinar qué aspectos de la producción causan el mayor daño al medio ambiente. El uso  del  Análisis de Ciclo de Vida (ACV) puede determinar exactamente cuál  es el impacto ambiental de un producto en particular, y qué partes del ciclo de vida pueden cambiar para que sea más sostenible. Las estrategias para reducir el desperdicio y la contaminación requieren un esfuerzo concertado entre el Estado y las corporaciones. 

El Estado  juega un  papel regulador importante para orientar la producción,  mientras que las empresas realmente llevan a cabo el ciclo de producción. Una de las formas de garantizar una producción más limpia es a través de la adopción generalizada de la modernización ecológica. La modernización  ecológica es un  enfoque sociológico  que busca readecuar el crecimiento económico y el desarrollo industrial en el marco de la sostenibilidad ambiental.Los partidarios de la modernización  ecológica sostienen que no  necesitamos una economía totalmente nueva, sólo tenemos que alinear correctamente lo viejo con los imperativos del futuro de la sostenibilidad.  

El propósito de esta unidad es, por tanto, ofrecer a los lectores un conocimiento global acerca de las estrategias para el desarrollo sostenible. Sin embargo, cabe señalar que los temas de esta unidad sólo proporcionan un punto de partida para el análisis. Lograr el desarrollo  sostenible exige una investigación  constante de nuevas  formas de  lograr  un desarrollo y una predisposición a adoptar nuevas ideas.

 

6.1 Estrategias Sociales para la Sustentabilidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La degradación ambiental y la marginación económica son problemas sociales que son causados por la actividad humana. Por lo tanto, con el fin de resolver estos problemas, tenemos que poner en práctica las estrategias sociales.

Sin  embargo, debido  al gran  tamaño  de la raza  humana y  la escala  de la  actividad  humana,  la implementación  de estrategias efectivas para frenar  la degradación  ambiental  y  la polarización social será difícil.

El siguiente tema menciona algunas estrategias sociales eficaces para la aplicación del desarrollo sostenible. Probablemente la institución más importante en la implementación del desarrollo sostenible es el gobierno.

Los gobiernos son las únicas instituciones con autoridad suficiente para proponer políticas públicas y hacer cumplir los reglamentos particulares.

Como resultado, ellos son los que deben sancionar la actividad humana que es perjudicial para el medio ambiente y recompensar la actividad humana que ayuda al medio ambiente.

Los gobiernos pueden aplicar una serie de medidas políticas para fomentar la sostenibilidad: los impuestos sobre la contaminación, los subsidios para el comportamiento  beneficioso, y  las regulaciones sobre las actividades industriales. Las empresas por sí solas no son capaces de aplicar eficazmente el desarrollo sostenible, porque su preocupación principal es el lucro.

Si el mundo simplemente sigue en su actual trayectoria, esto llevara al cambio climático  y en gran escala la degradación ambiental, lo que reducirá la habitabilidad de la Tierra.

Las empresas por lo tanto necesitan el derecho de “orientación” de las políticas gubernamentales para participar en los procesos productivos que no destruyan el medio ambiente.

Sin  embargo, un  gobierno  puede ser  reacio  a poner  en práctica políticas ambientales si hacen impopulares al país a la inversión. 

Si  un  gobierno  implementa fuertes regulaciones sobre la contaminación, pero  la mayoría  de los otros no lo hacen, las empresas tendrán más probabilidades de asentarse en los países con leyes más laxas contaminación.

Por lo tanto, con el fin de fomentar un cambio mundial hacia el desarrollo sostenible, las políticas ambientales deben ser implementadas por más de un país. Esto  aseguraría que las empresas no  sean  capaces de burlar las regulaciones ambientales importantes o los objetivos de sostenibilidad.

Con  estas ideas en mente, muchos países han  tratado  de organizar acuerdos o  tratados internacionales.Muchas veces, cuando un problema se presenta, y que sea de importancia para más de un país, los países involucrados se reúnen en una ubicación centralizada para discutir el tema.

Si  el problema está presionando  lo  suficiente,  los países involucrados pueden  acordar un determinado curso de acción para abordar la cuestión. Por ejemplo, 191  países se reunieron  en Kioto, Japón  en 1997  para reducir las emisiones antropogénicos (humanas) como las emisiones de gases de efecto invernadero.  El acuerdo que siguió a la reunión fue conocido como el “Protocolo de Kioto”. Sin  embargo, uno  de los problemas con  los acuerdos o  tratados internacionales es  que no  hay mecanismos eficaces para su cumplimiento.

Los países son  muy  reticentes a imponer sanciones a los países que no  cumplen, ya que podría afectar las relaciones comerciales o de buena voluntad.

En consecuencia, el Protocolo de Kioto se considera a menudo un fracaso porque la mayoría de las reducciones de emisiones que varios países acordaron, no se cumplieron.A

quí es donde la implementación del desarrollo sostenible requiere que todos los integrantes de la sociedad civil garanticen su duración. Recuerde que en el tema 5.3 la sociedad civil abarca a todos los ciudadanos que viven y habitan en un estado en particular. Si todos los ciudadanos de un país en particular están de acuerdo en que la sostenibilidad es un tema pertinente, será más probable que el gobierno imponga políticas pertinentes. La sociedad civil por lo tanto, puede prestar a los gobiernos la legitimidad necesaria para imponer políticas de desarrollo  sostenible que puedan  dar forma a la trayectoria  futura del crecimiento humano.

 

 

6.1.1 Reuniones Y Acuerdos Internacionales

 

Hay 196 países en el mundo, cada uno con diversas poblaciones, grupos culturales, y de intereses propios.En consecuencia, los países a menudo se involucran en conflictos unos con otros cuando están en desacuerdo sobre ciertos temas.Debido a la singularidad de cada uno de los países, existe un consenso de que debe haber alguna manera para que los países interactúen o cumplan con los demás países sobre una base regular.Este es uno  de los propósitos de las Naciones Unidas:  proporcionar una autoridad  centralizada para las relaciones internacionales entre los países.Aunque las Naciones Unidas tienen sus defectos, sirve como una manera eficaz a los países para  discutir temas importantes.Uno  de los rasgos más característicos de las Naciones Unidas es su capacidad  para organizar reuniones y acuerdos internacionales. Cuando  la investigación  científica demostró  que los  humanos están  causando  daños al medio ambiente de la Tierra, la ONU llevó a los países a discutir estos temas. Una de las reuniones internacionales más importantes fue la Cumbre de la Tierra o Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1992.

 

La conferencia se celebró  en Río  de Janeiro, Brasil  entre el 3  junio  y  el 14  junio  y  reunió  a 172 gobiernos  de todo  el  mundo  para debatir cuestiones relacionadas con  el medio  ambiente  y desarrollo.

Algunos de los principales puntos de debate fueron la eliminación de componentes tóxicos en los procesos de producción (como el plomo en la gasolina), la creciente escasez de agua, la necesidad de formas alternativas de energía para sustituir los combustibles fósiles, y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a través de opciones de transporte alternativo.

 

Uno  de  los  mayores  éxitos de la  conferencia  fue el  de las  Naciones Unidas  sobre el Cambio Climático (CMNUCC), fue un tratado ambiental internacional encargado de la reducción de gasesde efecto invernadero antropogénicos a niveles a niveles seguros.

Este  amplio  acuerdo  sobre la Convención  allanó  el  camino  para otra  reunión  internacional en Kioto, Japón, varios años después. El Protocolo de Kioto fue adoptado en 1997 por 191 países, tras varios meses de negociaciones. El objetivo del Protocolo de Kioto fue la consagración en un tratado jurídicamente vinculante de la reducción de emisiones.

El protocolo estipula que los países deben reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero ciertos puntos porcentuales por debajo de los niveles de 1990.Por ejemplo, países como  Estados Unidos, Canadá, Australia, la UE y otros países desarrollados, estuvieron de acuerdo para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero colectiva en un 5.2% a los niveles de 1992 para el año 2012.

Sin  embargo, ahora  más de una década  después, está claro  que el Protocolo  de  Kioto  en su mayoría no se cumplió. Con  pocas  excepciones, la  mayoría  de  los países fueron  incapaces  de reducir  sus emisiones  de gases de  efecto  invernadero,  y  de hecho  las emisiones a nivel mundial  aumentaron  desde el Protocolo de Kioto.

 

Esto  pone de relieve  uno  de los problemas inherentes a los tratados  internacionales,  no  hay mecanismo de aplicación efectiva a escala internacional. A pesar de los fracasos del Protocolo de Kioto, la Convención aún se reúne en una base de forma regular.

 

Por ejemplo, la cop15 se celebró en Copenhague en 2009. Sin embargo, muchos ambientalistas no estuvieron satisfechos con los resultados de la cop15, ya que  los países simplemente se comprometieron a porcentajes que les gustaría alcanzar.

Una vez más, no  hay ningún  mecanismo  para hacer  cumplir las promesas cop15, para que los países realmente  alcancen  sus objetivos,   así que no  hay  muchas oportunidades para el optimismo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6.1.2 Carta de la Tierra

 

La carta de la Tierra es un documento que se publicó en el año 2000, en el marco de las actividades de la ONU. En el preámbulo subraya que la Tierra transita por un momento crítico; mientras que la humanidad tendrá que elegir su futuro. Es una declaración internacional de cuatro principios que contiene, cada uno, un conjunto de compromisos generales que habría que asumir. El principio II, "Integridad ecológica", inspira para la formulación de un sistema de valores y principios éticos para un nuevo ciudadano del mundo (Carta de la Tierra 2000).

 

Leer  documento carta a la tierra

 

6.1.3 Agenda 21

 

La Agenda 21 es un documento marco que contiene cuatro secciones y 40 capítulos a través de los cuales se describen las acciones del Programa 21 que los Estados miembros de la ONU deberían llevar a cabo para promover el desarrollo sustentable y transformar el sistema económico actual.

Es un documento que guarda desafíos para su implementación. Uno de ellos es el de cómo conseguir un grado preciso de concurrencia de la población en tornos a problemas torales que atañen al ambiente , la economía y a la sociedad. El segundo desafío es la CONFIANZA. 

 

¿Cómo tener confianza de una autoridad pública que por siempre no ha cuidado los factores básicos del ambiente y tampoco se ha ocupado de velar por la seguridad de la comunidad?

Otro  desafío es romper el esquema de egoísmo individual y sembrar el espíritu de pertenencia. El fin se inscribe en el aseguramiento de la identidad como una condición de la supervivencia. En suma, la Agenda 21 es un programa de ACCIÓN para PRESERVAR A LOS HUMANOS.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6.1.4 Responsabilidad Social Corporativa (Rsc)

 

Responsabilidad Social Corporativa (Rsc) se discutió brevemente antes en el tema 3.1, aunque no en gran detalle.El propósito de este tema será el de analizar los diversos enfoques de la RSE e iluminar algunas de las ventajas/ limitaciones. La Rsc es una forma de autorregulación de las empresas que busca promover las preocupaciones éticas positivas y todos los días fuera de las actividades económicas.

En la superficie, la Rsc se lleva a cabo por una empresa que se da por consideraciones éticas para promover un comportamiento positivo y desalentar ciertas conductas negativas.

Estas preocupaciones pueden tener sus raíces en cuestiones ambientales o sociales, o ambas cosas. Los principales objetivos en materia de Rsc son para que una corporación a tomar responsabilidad por sus acciones y tratar de alentar las acciones positivas en el mundo de los negocios.

El objetivo final es la mejora del mundo a través de prácticas comerciales alternas. Sin embargo, la motivación de la Rse no puede ser completamente altruista. Por ejemplo, muchas empresas utilizan estratégicamente la Rse para mejorar su percepción pública.

El beneficio neto de esto sería una mayor aceptación por los consumidores y así aumentar los beneficios a través del tiempo.

Muchas prestigiosas certificaciones se otorgan a las empresas que actúan de manera positiva con el medio ambiente, estas certificaciones luego pueden ser publicadas en sus productos y servicios.

A menudo, cuando una empresa adopta la Rsc, es necesario crear nuevas posiciones o incluso ramas dentro de la escala corporativa.

Por ejemplo, muchas empresas contratan a expertos de Rsc, que tienen una formación específica en ética empresarial.

Uno de los servicios en el mundo de mensajería de primer nivel, Fed Ex, tiene su propia filantropía y el equipo de programación del medio ambiente.

Por lo tanto, la Rse representa un mercado de trabajo emergente que se ha convertido cada vez más dominante en los últimos años.

Existen muchos enfoques de la Rsc que tienen una variedad de formas diferentes dependiendo de los objetivos particulares de una empresa.

Un método popular es el enfoque del desarrollo basado en la comunidad.

Este enfoque consiste en trabajar junto a una comunidad en particular para incorporar a la toma de decisiones, las prácticas corporativas.

La importancia de un enfoque de desarrollo basado en la comunidad está en su sensibilidad a la dinámica local y asegurar los beneficios se extiendan por toda una comunidad.

Esto también puede ayudar a construir las relaciones entre una corporación y la comunidad que está trabajando en el, para asegurar que actores locales tienen más probabilidades de apoyar las operaciones de una empresa.Otro enfoque es el enfoque de beneficencia o donaciones.

Este enfoque consiste en dejar de lado los fondos corporativos para donar a proyectos positivos sociales y ambientales.

Por ejemplo, una empresa puede donar dinero como ayuda humanitaria a un país que ha sido golpeada por un desastre natural.

Sin embargo, este enfoque tal vez no sea tan beneficioso como el enfoque basado en la comunidad, ya que sólo ofrece dinero a una comunidad en lugar de trabajar con ellos para construir la comunidad en sus habilidades y experiencia.

Un enfoque de la Rsc, que ha ganado popularidad en los últimos años es el enfoque de”Comercio Justo” .

Este enfoque ha ganado importancia en la industria del café, mediante el cual los comerciantes de café se aseguraran de que los productores reciban un pago justo por su trabajo y que el café es producido de acuerdo con ciertas normas ambientales.

Estos comerciantes de café son capaces de incluir un “comercio justo” en la etiqueta de su café a mostrar a los consumidores que la compra de su café es una opción más ecológica y socialmente positiva.

Sin embargo, muchos críticos dicen que la Rsc no es más que “apariencia” y no abordan eficazmente las cuestiones de sostenibilidad.

Las empresas evitaran costosas regulaciones ambientales y sociales, si no proporcionan beneficios a largo plazo para el negocio.

Además, la Rsc es sólo adoptado por una pequeña minoría de las empresas lo que permite muchas empresas a operar sin regulaciones.

Hacen un llamamiento a la participación del gobierno a aumentar y guiar a las empresas guía para tomar decisiones sostenibles a través de impuestos, regulaciones y subsidios.

Sea cual sea el enfoque que se adopte, es bastante claro que la Rsc no es suficiente para evitar los graves problemas ambientales y sociales que enfrenta el mundo.

 

6.1.5 Planes de Desarrollo Nacional, Estatal y Municipal.

 

El Plan Nacional de Desarrollo es un documento marco de múltiples dimensiones  que tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que desarrollará el gobierno federal mexicano durante el tiempo que dure el ejercicio de la actual administración. 
El plan se formula de acuerdo con los lineamientos del artículo 2o. de la Ley de Planeación que dice: "La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del país y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexícános".
Obedece también a los criterios que contiene el capítulo II, Sistema Nacional de Planeación  Democrática  artículo 12 que señala: "Los aspectos de la planeación nacional del desarrollo que correspondan a las dependencias y entidades de la adminsitración pública fenderal formarán parte del sistema, a través de las unidades adminsitrativas que tengan asignadas las funciones de planeación dentro de las propias dependencias y entidades".
Los mismos principios y criterios se siguen para formular los planes estatales y municipales. De los planes, según el nivel de gobierno (federal, estatal o municipal),  se derivan los programas sectoriales en materia de desarrollo social, industria, agricultura, minería, silvicultura, ganadería, pesca, turismo, comercio exterior, salud, educación, seguridad, empleo y otros, de los que a su vez se formulan los proyectos específicos.

 

Puedes consutar Aqui el Plan nacional de desarrollo.

Puedes consutar Aqui el planVeracruzano de desarrollo.

Puedes consutar Aqui el plan Misanteco de desarrollo.

 

6.1.6 Programas Sectoriales de medio ambiente y recursos naturales; desarrollo social;  economía;  agricultura, ganadería  y  pesca;  salud;  turismo;  trabajo y  previsión social, entre otros.

 

El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PSMARN) 2007-2012 establece el conjunto de objetivos sectoriales, estratégicos y metas mediante los cuales el sector atenderá los objetivos y estrategias que define el Plan Nacional de Desarrollo en materia de Sustentabilidad ambiental.

En esta sección, se pueden consultar las diferentes agendas que conforman el PSMARN 2007 – 2012, así como sus metas principales.

En la aplicación de los objetivos, metas, estrategias y líneas de acción participan directamente la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y su conjunto de organismos descentralizados y desconcentrados.

 

La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) de México es un órgano centralizado de la administración pública federal encargado de ofrecer programas y apoyos al pueblo, a través de la administración de recursos para el mismo propósito; además de crear programas para combatir la pobreza. Proporciona bienes y productos de interés social a personas necesitadas, incluyendo apoyos, servicios especiales, despensa básica, entre otros. Trabaja en coordinación con institutos para jóvenes, adultos mayores y personas con capacidades especiales.

 

La Secretaría de Economía de México es la Secretaría de Estado encargada de administrar los impuestos locales y de exportación de los productos, así como de los precios de los mismos; incluyendo la defensa del consumidor ante el comercio. Tiene en su control las bases de datos de la propiedad industrial y mercantil. También administra el buen uso de la Norma Oficial Mexicana y el Sistema Internacional de Unidades; del cual éste último está registrado en el primero.

 

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) de México es la Secretaría de Estado encargada de administrar recursos federales al desarrollo rural. Además, fomenta la investigación para fines rurales (incluyendo semillas, plantas, entre otros), regula las actividades relacionadas con la pesca y tiene en su control todas las medicinas y alimentos para animales domésticos y de granja; además de los veterinarios y sus respectivas clínicas. Fomenta, como actividad extra, todas las artesanías rurales, en conjunto con la SEDESOL.

 

La Secretaría de Salud de México es una secretaría de estado del poder ejecutivo federal, encargada de la salud del pueblo mexicano; así como de su educación, cuidado a través de campañas de vacunación y fomento a través de diversos programas de salud. Además, se encarga del control de los sitios privados y públicos, y la manutención de los sitios públicos (Centros de Salud, Hospitales, Sanatorios, Clínicas, Consultorios Médicos); y tiene en su control los registros de los sitios médicos, personal médico, personas afiliadas a sus distintos programas, alimentos y bebidas de consumo y el catálogo de todas las medicinas utilizadas tanto en libre venta como las preescritas; con excepción de todo lo anterior aplicado para animales, de las que se encarga la SAGARPA.

 

La Secretaría de Turismo (Sectur) de México es la Secretaría de Estado a la que le corresponde el despacho de las funciones relacionadas con el desarrollo de la industria turística. Para su colaboración, es apoyado por la Secretaría de Economía con laProcuraduría Federal del Consumidor), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (con la determinación de precios), la Secretaría de Educación Pública (con la asesoría de los empleados) y la Secretaría de Relaciones Exteriores.

El 8 de septiembre de 2009, Felipe Calderón Hinojosa anunció su desaparición como una medida de austeridad en el marco de la crisis que afecta a México de 2008 a 2009.1 Las actividades entonces de la desaparecida SECTUR pasarían a manos de laSecretaría de Economía. Dicha desaparición fue rechazada por el Senado de México.

 

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social de México es la Secretaría de Estado encargada de las relaciones obrero-patrón, así como de los contratos, conciliaciones y métodos de trabajo. Además, fomenta la capacitación laboral en coordinación con laSecretaría de Educación Pública.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6.2 Economicas

 

  •  La velocidad e intensidad en la salida de la crisis vendrán determinadas por la capacidad de nuestra economía de transformar su modelo de crecimiento.

 

  • La Estrategia tiene como objetivo acelerar la renovación de nuestro modelo productivo mediante un conjunto de reformas que afectan a todos los ámbitos de nuestra economía.

La estrategia busca un crecimiento sostenible en tres dimensiones:

 

Sostenibilidad económica: incrementar la competitividad del conjunto de nuestro sistema productivo, tanto de las empresas como de las administraciones públicas, e impulsar definitivamente a la economía española por la senda de la innovación y de la internacionalización. 

Sostenibilidad medio ambiental: promover un desarrollo económico con bajas emisiones y un uso racional de los recursos naturales y aprovechar la oportunidad que para nuestras empresas y para la creación de empleo supone el desarrollo de la economía verde. 

Sostenibilidad social: Fortalecer nuestro modelo social mediante un desarrollo inclusivo, y sustentado en la cohesión social. Importancia a la responsabilidad social empresarial.

 

6.2.1 Análisis del ciclo de vida de los recursos naturales y transformados.

 

En análisis del ciclo de vida de un producto (ACV), de un sistema - producto es una técnica que ayuda a identificar, medir y caracterizar los diferentes impactos ambientales que se generan en cada una de las etapas del ciclo de vida de un producto. La Norma ISO 14040 (1997) define al ACV como "una técnica para determinar los aspectos ambientales e impactos potenciales asociados con un producto - proceso, mediante: 1. La recopilación de un inventario de las entradas y salidas relevantes del sistema 2. La evaluación de los potenciales impactos ambientales asociados a esas entradas y salidas 3. La interpretación de los resultados de las fases de inventario e impacto en relación con los objetivos del estudio".

 

6.2.2 Producción más limpia.

 

Aplicación continúa de una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, a los productos y a los servicios para aumentar la eficiencia total y reducir los riesgos a los seres humanos y al ambiente.

 

6.2.3 Procesos ecoeficientes.

 

Son todos aquellos que contribuyen a reducir, en forma gradual, el impacto ecológico y la intensidad de explotación de recursos a los largo del ciclo de vida del sistema-producto, sin perder de vista la capacidad de carga estimada de los ecosistemas.

 

6.2.4 Enfoque de la economía sustentable.

 

La economía ecológica propone establecer el predominio de la economía sobre la crematística (Conjunto de conocimientos y estudios sobre la producción y la distribución de la riqueza). En la economía sustentable se trata de que las actividades humanas no deben sobrecargar las funciones, ni deteriorar la calidad ambiental de nuestro mundo.

 

6.2.5 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los recursos naturales.

 

Su fin es, ajustar la disparidad económica entre los principales centros urbanos y los pueblos más pequeños y áreas rurales, incorporando estrategias para el desarrollo urbano, industrial, comercial, agropecuario y turístico, entre otros.

 

6.2.6 Características del emprendedor.

 

Tienen la virtud de escudriñar las oportunidades, crear escenarios para visualizar los riesgos, delegar tareas, sumar capacidades y habilidades del colectivo para logra metas y convencer para transformar.

 

6.2.7 Formulación de planes de negocios de empresas sustentables.

 

El plan de negocio, sea como primer proyecto o derivado de otros, debe seguir una estrategia de responsabilidad social que se considere los temas de medio ambiente y la sustentabilidad entendida como diversidad. Dicho de otra manera, desde el diseño del plan se enmarcarán los criterios básicos del desarrollo sustentable en términos del agotamiento de los recursos y de manera especial las implicaciones que tendrían la variabilidad climática en las estrategias de la empresa. (Innovo, 2010)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6.3 De Gestión.

 

Es una parte integral de la agenda general de Desarrollo Sustentable buscando introducir cambios fundamentales en la forma de consumir y producir de las sociedades: 

  • Promueve la obra continua en la eficiencia del uso de energía y recursos (patrones de consumo). 

  • Involucra Cambios en la oferta y demanda de bienes y servicios.

 

6.3.1 Sistemas de Gestión Ambiental.

 

(SGA) es aquella parte del sistema de gestión general que comprende: la estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para determinar y llevar a cabo una política medio ambiental. Los Sistemas de Gestión Medioambiental surgen en la década de los años 90, como instrumentos de carácter voluntario dirigidos a alcanzar un alto nivel de protección del medio ambiente en el marco de un desarrollo sostenible. Para llevar a cabo la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental en una entidad existen diferentes modelos cuya finalidad es facilitar la estructuración y el desarrollo del sistema. (Merçon, 2013)

 

6.3.2 Mecanismos de desarrollo limpio.

 

El Mecanismo de Desarrollo Limpio o Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) es un acuerdo suscrito en el Protocolo de Kioto establecido en su artículo 12, que permite a los gobiernos de los países industrializados y a las empresas (personas naturales o jurídicas, entidades públicas o privadas) suscribir acuerdos para cumplir con metas de reducción de gases de efecto invernadero. Los MDL permiten una drástica reducción de costos para los países industrializados, al mismo tiempo que éstos se hacen de la misma reducción de emisiones que obtendrían sin los MDL. El MDL permite también la posibilidad de transferir tecnologías limpias a los países en desarrollo. Al invertir los gobiernos o las empresas en estos proyectos MDL reciben reducciones certificadas de emisiones RCE (uno de los tres tipos de bonos de carbono) los cuales pueden adquirir a un menor costo que en sus mercados y simultáneamente logran completar las metas de reducciones a las que se han comprometido. (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, 2013)

 

6.3.3 Modelos de desarrollo sustentable en los ámbitos público, privado y social.

 

La sustentabilidad se analiza a nivel macro, ya que depende de factores sectoriales y macroeconómicos, por eso que la carga de deuda externa contribuye a que sea menor el apoyo a los programas ambientales de largo plazo, en razón de la escasez de recursos fiscales. La sustentabilidad requiere un equilibrio dinámico entre todas las formas de capital o acervos que participan en el esfuerzo del desarrollo económico y social de los países, para que la tasa de uso del capital no exceda su propia tasa de reproducción. La sustentabilidad ambiental depende de los sistemas de asignación de derechos de propiedad y tenencia de los incentivos económicos y sociales, del manejo de la economía y de los recursos, del rol del Estado, empresas y comunidades de distinto tipo y las personas. (Wikipedia, 2013) .

 

6.3.4 Ordenamiento ecológico territorial.

 

El proceso dinámico, permanente de transformación del territorio o de evolución del mismo, requiere esa visión integral de ordenación global de los espacios y usos que ensamble y compatibilice el desarrollo económico y social con la conservación, protección y recuperación, de procesos ecológicos degradados y revalorización de multitud de variables ambientales afectadas por la actividad humana de consumo y producción. La Planificación Territorial depende de un soporte notable de condiciones ecológico y ambiental de carácter estructural, funcional y dinámico. No es imaginable propuestas de desarrollo socioeconómico sobre el territorio que marginen las consideraciones ecológico-ambientales.

 

6.3.5 Ciudades sustentables.

 

Es aquella que sin violentar los ciclos naturales de su región, asegura los procesos de consumo y productivos de la sociedad que aloja, tanto en su consumo directo como en las transferencias e intercambios de recursos por desarrollos tecnológicos y bienes de capital y de consumo duradero en el tiempo y en el espacio.

 

6.4 Educativas.

 

Formación y profesionalización de educadores ambientales, particularmente aquellos que remiten al reclutamiento, retención y desarrollo de competencias y capacidades para asumir liderazgos y tomar decisiones de práctica pedagógica de cara a la incertidumbre y en diversos contextos socioculturales. Educación para el consumo sustentable, que analicen las ligas entre la educación y los estilos de vida y sus patrones de consumo asociados, en distintos grupos sociales y que tiendan a explorar la formación de comportamientos, actitudes y valores ambientalmente responsables, así como el papel de los medios y otros agentes sociales en la inducción de un consumo posicional, extravagante y suntuario.

 

6.4.1 Evolución de la profesión y sus espacios multidisciplinario, interdisciplinario, intradisciplinario y transdisciplinario.

 

Multidisciplinario: que involucra el conocimiento varias disciplinas cada una aportando desde su espacio al tema en cuestión. Interdisciplinario: que abarca aspectos de varias disciplinas, pero en un aspecto puntual. (La diferencia entre el trans y el inter estaría en que trans abarca las áreas que la componen, en el inter se saca una parte de conocimiento de distintas áreas, pero no el todo.

Transdisciplinario: que abarca varias disciplinas en forma transversal y que está por sobre todas estas. Vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de las disciplinas.

 

6.4.2 Actitudes de índole profesional para la procuración de la sustentabilidad:

 

realización interna, realización pública y retroalimentación. Realización interna: Las partes internas de algo son aquellas que se hallan adentro o que no tienen vistas al exterior, por ende es el acto de trabajar dentro sin tomar en cuenta el exterior. Realización pública: adj. Sabido o conocido por todos, se hace en función de que toda la población tenga conocimiento de ello. Retroalimentación: el proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar información, a nivel individual o colectivo, para intentar mejorar el funcionamiento de una organización o de cualquier grupo formado por seres humanos. Para que la mejora continua sea posible, la realimentación tiene que ser pluridireccional, es decir, tanto entre iguales como en el escalafón jerárquico, en el que debería funcionar en ambos sentidos, de arriba para abajo y de abajo para arriba.

 

6.4.3 Educación ambiental.

 

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) propuso, en 1970, la siguiente definición de Educación Ambiental: "Es el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias, tendientes a comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofísico circundante. La EA también incluye la práctica de tomar decisiones y formular un código de comportamiento respecto a cuestiones que conciernen a la calidad ambiental." Por lo tanto, la educación ambiental es un "proceso continuo en el cual los individuos y la colectividad toman conciencia de su medio y adquieren los valores, las competencias y la voluntad para hacerlos capaces de actuar en la resolución de los problemas actuales y futuros del medio ambiente."

 

6.5 Normativas.

 

El término normativa designa a la agrupación de normas que son plausibles de ser aplicadas a instancias de una determinada actividad o asunto.

 

6.5.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 

Es la carta magna que rige actualmente en México. Es el marco político y legal para la organización y relación del gobierno federal con los Estados de México, los ciudadanos y todas las personas que viven o visitan el país.

 

6.5.2 Política ambiental en México.

 

Es el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sustentable.

 

6.5.3 Derecho ambiental en México.

 

Es el conjunto de normas que regulan las relaciones de derecho público y privado, tendientes a preservar el medio ambiente libre de contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado.

 

6.5.4 Legislación y normatividad para el desarrollo sustentable.

 

Establecer los términos de referencia para la formulación de programas de desarrollo urbano sustentable en sus distintos niveles, conforme a la legislación vigente en la materia.

 

 

 

Imagen 1: Estrategia para el desarrollo sustentable .

Fuente :www.youtube.com/estrategias sociales

Imagen 2: Protocolo Montreal

Imagen 3:Tratado Copenhage 2009 cambio climatico

Fuente: www.youtube.com/Agenda 21  funciones

Imagen 4: Secretarias y departamentos de gobierno Mexico tomada de internet.

Fuente:www.youtube.com/El Modelo de Estrategia de Negocio Sustentable PROhumana, expresado en la Metodología del #RankingSE

Instituto Tecnologico Superior de Misantla

 

Hecho por:

-Abdiel Isai Ventura Flores

-Heber Jehu Aburto Ramirez

-Hector Rodriguez Paredes

  • Twitter Basic Black
  • Instagram Basic Black
  • Facebook Basic Black
  • YouTube Basic Black
bottom of page