Hecho por:
Abdiel Isai Ventura Flores
Heber Jehu Aburto Ramirez
Hector Rodriguez Paredes
La economía es la ciencia social que estudia la forma en que las sociedades asignan sus recursos escasos a la producción de los bienes y servicios que van a satisfacer sus necesidades. Mientras que la diversidad económica según kossman (2002), se asume “una variedad de actores y estrategias económicas, elegidas por los países y comunidades para la satisfacción de sus necesidades económicas, sociales, culturales y ambientales”. De la primera definición se sugiere reflexionar sobre la forma en que se llevan a cabo los convenios de asignación y los modos de producción; en cuanto a la segunda, se trata de identificar la variedad de actores, así como las características de las estrategias económicas.[1]
La economía es una ciencia social que estudia las relaciones que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.
Características de la economía
-
La Economía es una ciencia social que se centra fundamentalmente en el comportamiento humano y las consecuencias que de dicho comportamiento se derivan para la sociedad.
-
La Economía relaciona el comportamiento del ser humano con susnecesidades. Un rasgo de esta ciencia es que se refiere a la actividad económica como una parte de la actividad humana, que tiene como objeto el estudio del comportamiento humano, ésta se limita al estudio de la parte económica dentro de la conducta humana.
-
La Economía estudia la utilización de recursos que son escasos. La escasez de los recursos es sin duda el dato básico que subyace a todos los problemas económicos.
-
La Economía trata de estudiar cómo se distribuyen y qué uso se da a estos recursos.
Diversidad económica
Es un sistema económico confiable y productivo debe tener como objetivo la satisfacción de las necesidades de la gente, mediante el uso equitativo y ecológicamente sustentable de los recursos del planeta, teniendo en cuenta que no son inagotables.
4.2 Sistemas de producción
Un sistema de producción es aquel sistema que proporciona una estructura que agiliza la descripción, la ejecución, y el planteamiento de un proceso industrial. Estos sistemas son los responsables de la producción de bienes y servicios en las organizaciones. Los administradores de operaciones toman decisiones que se relacionan con la función de operaciones y los sistemas de transformación que se emplean. De la misma manera los sistemas de producción tienen la capacidad de involucrar las actividades y tareas diarias de adquisición y consumo de recursos. Estos son sistemas que utilizan los gerentes de primera línea dada la relevancia que tienen como factor de decisión empresarial. El análisis de este sistema permite familiarizarse de una forma más eficiente con las condiciones en que se encuentra la empresa en referencia al sistema productivo que se emplea.
Un sistema de producción es la manera en que se lleva a cabo la entrada de las materias primas (que pueden ser materiales, información, etc.). Podemos poner un claro ejemplo durante el proceso que tiene una empresa para transformar los materiales y de esa forma obtener un producto terminando en específico para la entrega de los mismos clientes o a los consumidores tomando muy en cuenta el control adecuado del mismo.[2]
Oferta
La oferta se refiere a la cantidad del producto que se pretende que la empresa este dispuesta a venderlo durante un periodo determinado por la misma empresa y durante un precio estipulado con anterioridad, también nos podemos referir como promociones que la empresa realiza para que las demas personas consuman los productos un ejemplo podría ser "El Buen Fin" o inclusive el "Viernes Negro" de Estados Unidos.
Demanda
Esta es la cantidad de un bien o un servicio que los clientes o personas desean adquirir, La mayoría de los seres humanos demandan un bien o un servicio como arroz, oro, comida, ropa, etc. El nivel de venta que tiene el producto, es decir las veces que las personas consumen aquel producto algunos es mayor otra es menor la demanda.
La demanda significa la cantidad que se esta dispuesto a comprar de un producto determinado.
Un punto importante a recordad es que la demanda proviene de la población y oferta de la empresa, y por ende si hay mas sobre población mayor será la demanda de productos y las empresas tendrán que abastecerse sin importar de donde obtengan los recursos. Esto debido a que a las personas no les importarán la proveniencia de los productos ni como le hicieron, aunque cabe resaltar que que no para todos puede aplicar esto.[2]
4.3 Economía global vs Economía local
Haciendo referencia a las empresas grandes (globales), se hace evidente que estas empresas consumen un alto grado de energía , aun con todo esto muchas personas pudieran argumentar que esto no beneficia significativamente a la mayoría de la población mundial.
Se resalta que aun las grandes empresas llegan a ser aun mas grandes hablando económicamente que llegan a rivalizar con la de otros países, porque solamente van en búsqueda de un beneficio.
En México se dice que no existen monopolios, pero sin duda podemos notar fácilmente todo lo contrario, este tipo de economía solo beneficia a pocos, manipulan el mercado no importando consecuencias, se aprovechan de las necesidades de la sociedad, para pagar un salario bajo con jornadas largas y pesadas, y como consumidor ponen precios muy elevados por la poca o se podría decir nula competencia.[3]
La economía global causa
-
Contaminación
-
Explotación humana por poco salario
-
Explotación de recursos naturales
En pocas palabras, la economía global hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobres.
La economía local son pequeñas empresas donde se menciona que son más beneficiosas que las grandes empresas debido a su enfoque más sensible en las comunidades donde se encuentren, un claro ejemplo son la PYMES.
En conclusión se necesitan empresas que se preocupen por la sociedad, con un país mas desarrollado la sociedad tendría una mejor y mayor calidad de vida, siempre y cuando el beneficio fuera para todos y en proporciones iguales.[3]
4.4 Producto Interno Bruto(PIB), Distribución del PIB.
EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio.
Los componentes del P.I.B. son:
El PIB se divide en 9 grandes divisiones las cuales a su vez se subdividen en las siguientes partes:
* Agropecuaria, silvicultura y pesca
* Minería
*Industria manufacturera. Que estas a su vez se subdividen en:
* Alimentos, bebidas y tabacos
* Textiles, vestido y cuero
* Madera y sus productos
* Papel, imprentas y editoriales
* Químicos derivados del petróleo, caucho y plástico
* Minerales no metálicos, excepto derivados del petróleo
*. Industrias metálicas básicas
Y se dividen en:
a. Bienes Duraderos, que son los que duran más de un año y en,
b. Bienes Perecederos, y son los que duran menos de un año.
2. Inversión Privada Bruta, por ejemplo una familia que compra una casa nueva.
3. Gasto del Gobierno, infraestructura necesaria que construye el gobierno para el desarrollo del país.
4. Exportaciones, todos los bienes y servicios finales que produce el país y se vende al extranjero.
5. Inversión Privada, cuando las empresas extranjeras invierten ya sea estableciéndose en el país ó aportando dinero a empresas ya establecidas en México.
4.5 Externelización e internalización
Externalización
Definición: Se produce cuando una empresa traslada ciertas actividades de las empresas a las localidades extranjeras para tomar ventaja de aspectos como: legislación laboral flexible, materiales más baratos de producción, las condiciones económicas beneficiosas o laxas regulaciones ambientales.
Internalización Relación con Desarrollo Sustentable:
Estas prácticas también obstaculizan los esfuerzos por aplicar adecuadamente los costos ambientales.
4.6 Obsolescencia planificada y percibida
• Mediante la reducción de las leyes ambientales, los países son, básicamente, los que permiten la contaminación pasar desapercibido en cuenta del balance de una empresa. La obsolescencia planificada y la obsolecencia percibida percepción son dos conceptos que se relacionan con la vida útil de un producto en particular.
Analicemos las cifras de residuos producidos por la industria en la República Mexicana en 1991. De un total generado de 45 mil toneladas diarias, se estima que casi una tercera parte corresponden a residuos peligrosos, esto es, 14.5 mil toneladas diarias. Al año representan cinco millones de toneladas que tienen que ser dispuestas adecuadamente. En algunas regiones del país este problema es mayor debido a composición particular de la industria. Por ejemplo, se estima que en la zona fronteriza norte el 78% del total de residuos industriales es peligroso.La producción industrial contribuye con una tercera parte del producto Interno Bruto. Su participación en el empleo es aún mayor. Por ello, es fundamental que la actividad industrial sea sostenible, lo cual sólo lograremos, cuando asumamos plenamente la responsabilidad de manejar los residuos peligrosos y causemos el mínimo impacto a la salud y al ambiente.
4.6 Obsolescencia planificada y percibida
La diferencia es que la obsolescencia planificada se refiere a intentos deliberados por las empresas para la fabricación de productos que se convierten en obsoletas después de un cierto período de tiempo, mientras que la obsolescencia percibida se refiere a intentos deliberados por las empresas para inculcar en la gente el deseo de adquirir continuamente nuevos productos para mantenerse al día sobre las últimas tecnologías y las tendencias en general.
Sostenibilidad en el futuro debe superar los problemas de obsolescencia y tratar de animar a los usuarios a comprar los productos que duran largos periodos de tiempo, de modo que menos recursos del medio ambiente se utilicen en el largo plazo.
4.7 Valoración Económica de Servicios Ambientales.
Los servicios ambientales son procesos que ocurren en la naturaleza que proporcionan beneficios a la humanidad.
Conjunto de condiciones y procesos naturales que ofrecen los ecosistemas por su simple existencia y que la sociedad puede utilizar para su beneficio.
Por ejemplo, los ríos de agua dulce proporcionan los recursos hídricos para el consumo humano y los beneficios culturales, a veces en una forma de recreación (por ejemplo, ir de excursión junto a la orilla del río). Sin los servicios ambientales, el desarrollo económico no sería capaz de producir; las empresas necesitan el ambiente natural para proporcionar recursos, regular la contaminación, y otras actividades importantes. Aunque las empresas son excepcionales en la regulación del desarrollo de los recursos a corto plazo, a menudo son incapaces de incorporar los impactos ambientales a largo plazo en sus modelos de negocios
Valoración económica
Poner un precio a los servicios que nos proporcionan los ecosistemas es posiblemente una buena herramienta para la conservación de la naturaleza.
La ONU tiene en marcha, desde hace algunos años, un proyecto con este objetivo llamado TEEB, “La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad.
Valorar económicamente un servicio natural o ambiental significa determinar cuanto mejor o peor quedara el bienestar de las personas en función del cambio en la cantidad o calidad de estos servicios los costos de la degradación ambiental deben tener un valor monetario para que las empresas estén más interesadas a incluir el medio ambiente en sus prácticas empresariales.
Existen 2 métodos:
1. Directo: simulan mercados para evaluar la disposición de las personas para pagar por el bien o servicio ambiental.
2. Indirecto: calculan el valor económico del servicio ambiental basándose en el precio de mercado de los productos afectados por las alteraciones ambientales.
Sistemas de pago por servicios ambientales
1. Son a largo plazo
2. Deben estar sujetos a acuerdos internacionales.
3. Requieren de colaboración múltiple de actores sociales.
4. Tienen como producto un aspecto intangible, que es la conciencia de los usuarios de los servicios ambientales.
Fijarle precio a los servicios ambientales, es como calcular cuánto nos costaría reproducirlos con la tecnología que poseemos. Se ha calculado que el valor de los servicios ambientales que producen los ecosistemas anualmente en el mundo oscila entre los 16 y 54 trillones de dólares.
De forma desglosada, el valor económico por año en dólares de algunos tipos de ecosistemas, son:
1. Ecosistemas marinos: 20, 949, 000, 000, 000.
2. Bosques: 4,706, 000, 000, 000.
3. Lagos y ríos: 1, 700, 000, 000, 000.
4. Pastizales: 906, 000, 000, 000
.
Hay numerosas políticas que los gobiernos podrían implementar para lograr esto, pero los tres más grandes son los impuestos, las subvenciones (subsidios), y el voluntariado.
Los subsidios son incentivos económicos que los gobiernos pueden proporcionar a las empresas para iniciar pro-política ambiental.
Por último, el voluntariado es una política de información a empresas y particulares sobre la degradación del medio ambiente que determinadas actividades pueden tener.
En este caso, la responsabilidad recae sobre la empresa individual a instituir las medidas ambientales recomendadas.
Por lo tanto, el gobierno no tan solo tiene un papel importante como regulador del desarrollo económico, sino que también puede incorporar los servicios ambientales en los balances de las empresas.
4.7 Valoración económica de los servicios ambientales
Actualmente existen dos ramas que se encargan de estudiar cuestiones vinculadas al medio ambiente, las cuales son: la economía ambiental y la economía ecológica.
La Economía Ambiental es el estudio de la conservación de recursos naturales esta surge para plantear vías favorables que deriven a la optimización de la explotación de los recursos naturales que son escasos pero con diversos usos por los cuales se puede adoptar.
La Economía Ecológica estudia las relaciones entre el sistema natural y los subsistemas social y económico, incluyendo los conflictos entre el crecimiento económico y los límistes físicos y biológicos de los ecosistemas porque la carga ambiental de la economía aumenta con el consumo y crecimiento demográfico despues hablaremos bien de este tema.
EL Riesgo
El poner un precio a los bienes que nos proporcionan los ecosistemas, es una buena herramienta para la conservación de su naturaleza, ya que al momento de darles valor se hace más evidente su importancia, pero tambien se corre el riesgo de permitir su mercantilización, es decir, lo que abre la posibilidad a la compra-venta de servicios.
El logro son númerosas políticas que el gobierno quisiera implementar para lograr esto, pero los tres más grandes son los impuestos, las subvenciones y el voluntariado.
Unidad IV Escenario Economico Sustentabilidad
4.1 Economia y diversidad economica


