Unidad V
El escenario Modificado de la Sustentabilidad
5.1 Crecimiento demográfico, industrialización y uso de la energía
Hecho por:
Abdiel Isai Ventura Flores
Heber Jehu Aburto Ramirez
Hector Rodriguez Paredes
El crecimiento demográfico
Es el cambio en la población en un cierto plazo. El termino de crecimiento demográfico se refiere a los seres humanos, donde las palabras significan:
DEMO: pueblo
GRAFÍA: registro
CRECIMIENTO: determina algo en forma numérica o en forma cuantitativa.
Industrialización
Es el proceso por el cual una comunidad social pasa de una economía basada en la agricultura fundamentada en el desarrollo industrial, se representa en términos económicos siendo el sostén fundamental el PIB (Producto Interno Bruto) en el cual ofrece trabajo a la mayoría de la población.
Uso de la energía
El uso de fuentes de energía se inicia mediante el descubrimiento del fuego, en donde el hombre fue incapaz de dominar por completo el fuego debido a que carecía de conocimiento necesario para encenderlo por su voluntad, la energía se define como la capacidad de llevar un trabajo, a su vez como desplazamiento. La energía se puede obtener del petroleo, hidroelectricidad, gas natural, carbón, vientos, bosques, radiación solar y combustible nuclear.

Fotografia: Fabricas Modelos por Valentin Gomez www.fonsut.com
5.2 Impacto de las actividades humanas sobre la naturaleza
Desde el descubrimiento del fuego hace 500,000 años, los seres humanos siempre han tenido un impacto en la naturaleza.
Pasamos de la caza y la recolección de los recursos alimenticios de la tierra para el cultivo de plantas para el consumo humano.
Descubrimos que podíamos cultivar las plantas en grandes extensiones de tierra (ahora llamadas granjas) que nos proporcionan los alimentos.
Una práctica agrícola temprana fue la técnica de “tala y quema”. Los primeros humanos cortaban un gran área boscosa varios meses antes de la estación seca.
Después de que la “barra” se seca, se quema durante la estación seca.
Las cenizas de sobra, que es rica en nutrientes, se utiliza como tierra fértil para la siembra de nuevos cultivos.
Después de que los nutrientes de una zona se agotan, los agricultores se trasladan a una nueva área de tierra donde el proceso continúa.
A pesar de que grandes áreas de bosque se quemaron, la población humana era tan pequeño a la vez que “roza, tumba y quema” las técnicas no eran perjudiciales para el medio ambiente natural.
Como la historia avanzaba, los seres humanos se hicieron más ingeniosos para alterar el medio ambiente para sus necesidades.
En la unidad anterior se discutió el consumo de energía y las emisiones de gases y su efecto negativo que resultan de la combustión de combustibles fósiles.
Esta es una manera qdonde los seres humanos han alterado la atmósfera.
Sin embargo, el consumo de energía también incluye la alteración significativa de la biosfera y la litosfera.
En particular, las prácticas de la minería tienen un impacto enorme sobre los ecosistemas locales y es la causa de la deforestación y la escala de desplazamiento de gran cantidad de materiales rocosos.
Además, la contaminación de las minas pueden infiltrarse en el ecosistema local y los peces nativos y tienen efectos ene especies de aves.
En cuanto a las acciones humanas ahora, donde es difícil concebir lugares de la Tierra donde los humanos no afectan el medio ambiente.
En particular las emisiones de gas de efecto invernadero causadas por el cambio climático impulsan el desarrollo, que es un proceso que tiene efectos en todas las partes de la Tierra de alguna manera.
La enorme expansión de las ciudades y los asentamientos humanos donde grandes extensiones de tierra se remueven, tierra que de otro modo sirve de hábitat natural para la fauna.
Por otra parte, la construcción de represas en los ríos tiene un impacto grande en la vida acuática, a menudo de forma permanente en la alteración de los patrones de desove para los peces.
Es evidente que los impactos humanos sobre el medio ambiente ahora es mucho más grande que en el pasado.
De hecho, hoy en día la escala e intensidad de los impactos humanos sobre el medio ambiente es tan pronunciada que algunos científicos argumentan que estamos viviendo en una época geológica totalmente nueva, el Antropoceno.
El término “época” es utilizado por los científicos para designar a determinados períodos en el desarrollo de la Tierra.
La época anterior se titulaba el Holoceno y se remonta 11,700 años. Sin embargo, dos científicos, Paul Crutzen y Stoermer Eugene argumentan que las acciones humanas sobre el medio ambiente son actualmente tan grandes que están permanentemente alterando los procesos naturales de forma irreversible la configuración de los ecosistemas.Aunque las anteriores épocas geológicas fueron impulsadas por los cambios en el entorno natural, esta era geológica se caracteriza por la gran escala humana (o antropogénico) que influye sobre el medio ambiente natural.
Lo que esto pone de relieve en un nuevo concepto es el poder que los seres humanos tienen sobre el medio ambiente natural.
El futuro de la Tierra se determina por los seres humanos y cómo se deciden a interactuar con la Tierra.

5.2.1 Contaminación ambiental
Fotografia: impacto sobre el Medio Ambiente Martin Suarez Usuario De Slideshare.com


Fotografia: Esto es Cuba De Antonio Alcantara Recopilatorio de Imagenes De Google
Suelo
Esta consiste en la introducción de sustancias contaminantes como: pesticidas, riego con agua contaminada, polvo de zonas urbanas y las carreteras, como el arrojar desperdicios, vertederos clandestinos y otros. Este generalmente se contamina cuando se rompen tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas o acumulación de productos radioactivos. Este fenómeno esta estrechamente relacionado con la industrialización e intensidad del uso de productos químicos.
Agua
Es provocada por el hombre la cual la hace peligrosa para el consumo humano, industria, agricultura y pesca, actividades recreativas asi como para animales y toda la vida natural. Se podría decir que la contaminación del agua proviene de fuentes naturales pero la mayoría de la contaminación proviene de actividades humanas.
Entre los principales contaminantes están la basura, desechos químicos de las industrias, Agentes infecciosos, productos químicos, petróleo y sustancias radioactivas procedentes de residuos y minerías.
Atmosférico
La capa de ozono es muy importante debido a que actúa como un fuerte filtro evitando la radiación ultravioleta, la cual esta puede producir daño a los seres vivos dependiendo de su intensidad y tiempo de exposición los cuales pueden abarcar desde irritación a la piel, conjuntivitis y deterioro en el sistema de defensas.
Contaminación del ruido
Es considerada por la mayoría de la población de las grandes ciudades como un factor medioambiental que incide de forma principal en su calidad de vida. Esta misma causa trastornos los cuales son:
-
Perdida de capacidad auditiva
-
Alteración de la actividad cerebral
-
Alteraciones conductuales como perturbación del sueño y descanso
-
Dificultades para la comunicación, irritabilidad y agresividad
5.2.2 Cambio climatico global: Causas y consecuencias.
¿Qué es el cambio climático?
El cambio climático es un cambio significativo y perdurable de la distribución estadística de los patrones climáticos durante los períodos que van desde décadas a millones de años. Puede tratarse de un cambio en las condiciones medias del tiempo, o de la distribución del tiempo en torno a las condiciones medias (ej. mayor o menor número de eventos del tiempo). (Ver Wikipedia: Cambio Climático)
El calentamiento global responde a un aumento inequívoco y contínuo de la temperatura media del sistema climático de la Tierra. (Ver Wikipedia: calentamiento global)
Ver también la ficha informativa sobre el Cambio Climático de la Comisión Europea (pdf, 6 páginas).
Durante algunas décadas, el clima ha ido calentándose a una escala global
El clima es una medida del patrón medio de la variación de la temperatura, humedad, presión atmosférica, viento, precipitaciones, recuento de partículas en la atmósfera y otras variables meteorológicas en una región determinada durante períodos largos de tiempo. El clima es variable, como se muestra en la falta de regularidad en las estaciones de un año para otro. (ver Wikipedia: clima)
Esta variabilidad es normal. Es debido a la variación de las corrientes oceánicas, actividad volcánica, radiación solar y otros componentes del sistema climático que no comprendemos totalmente aún. Nuestro clima tiene también episodios extremos (como por ejemplo inundaciones, granizo, tornados, huracanes etc), los cuales pueden ser devastadores.
En las últimas décadas, muchos de los indicadores y estudios han señalado que el calentamiento global ha sido alarmante a nivel mundial.
El Summary for Policymakers of the 5th report del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) publicado en octubre de 2013 enuncia: “El calentamiento del sistema climático es inequívoco, y desde la década de los cincuenta, muchos de los cambios observados no tienen precedentes en decenas de miles de años. La atmósfera y los océanos se han calentado, las cantidades de hielo y nieve han disminuido, el nivel del mar ha aumentado, y las concentraciones de los gases de efecto invernadero han aumentado.”
Puedes apreciar los cambios de la temperatura a través de los imágenes de la NASA:
Haz click para ver el vídeo en: Calentamiento Global
¿Qué causa el calentamiento global?
Las temperaturas en la Tierra son aptas para la vida gracias a un proceso natural llamado el efecto invernadero. Cuando la radiación solar llega a nuestra atmósfera, parte de ella es reflejada al espacio, y parte de ella pasa y es absorbida por la Tierra. Esto causa que la superficie de la Tierra se caliente. El calor es irradiado hacia el exterior y absorbido por los gases presentes en la atmósfera de la Tierra, los llamados ”gases de efecto invernadero”. Este proceso previene que el calor desaparezca, haciendo que la temperatura ronde los +15°C en vez de -19°C.
Hay muchos gases de efecto invernadero responsables de un calentamiento adicional de la atmósfera, los cuales son producidos de distintas formas por personas. La mayoría provienen de la combustión de combustibles fósiles de los coches, de las fábricas y de la producción de electricidad. El gas responsable de la mayoría del calentamiento es el dióxido de carbono, también llamado CO2. Otros contribuyentes son el metano expulsado de los vertederos y de la agricultura (especialmente de los sistemas digestivos de los animales que pastan), óxido nitroso de los fertilizantes, los gases usados para la refrigeración y procesos industriales, y de la pérdida de bosques que de otra forma almacenarían CO2.

Fotografía: Efecto Invernadero inducido por el ser humano: US National Park Service
Consecuencias
El cambio climático está modificando nuestra economía, salud y comunidades de formas diversas. Los científicos advierten de que si no ponemos el freno sustancialmente al cambio climático ahora, los resultados probablemente sean desastrosos. Si la Tierra se calienta, alguno de estos importantes cambios ocurrirán:
-
El agua se expande cuando se calienta y los océanos absorben más calor que la tierra, el nivel del mar ascenderá.
-
El nivel del mar aumentará también debido a la fusión de los glaciares y del hielo marino.
-
Las ciudades de las costa sufrirían inundaciones.
-
Lugares en los que normalmente llueve o nieva mucho podrían calentarse y secarse.
-
Lagos y ríos podrían secarse.
-
Habría más sequías por lo que se haría más difícil cultivar maíz.
-
Habría menos agua disponible para l agricultura, la producción de comida, para beber o para ducharse.
-
Muchas plantas y animales se extinguirían.
-
Huracanes, tornados y tormentas producidos por cambios de temperatura y evaporación de agua se producirían con más regularidad.
5.2.3 Deterioro ambiental y disminución de los servicios ambientales
El deterioro ambiental es otra manera de expresar la degradación de la Tierra. Esto es porque se advierte no sólo una alteración en los ecosistemas, sino que se observa una reducción significativa en la tasa de productividad del suelo. La erosión de éste, la salinización, la pérdida de nutrientes, la descomposición de sus estructuras moleculares (degradación química), la alteración de la cobertura vegetal, la contaminación en sus distintas manifestaciones son formas que adopta la degradación, La metamorfosis de las propiedades naturales del ambiente en un sentido de disminución se interpreta también como una merma de los servicios ambientales.

Fotografia: Deterioro Ambiental: Francis Lobart.
Dichas alteraciones se deben, sin duda, como dice Ocampo 1999 a "la subvaloración económica de los activos y servicios ambientales, que reflejan una cociencia de abundancia de recursos naturales que ha llevado, en la práctica, a tasas de explotación superiores a las tasas naturales de renovabilidad de dichos recursos. Otra cara de la misma moneda es que los costos ambientales en los precios de los bienes y servicios producidos. La postergación de acciones preventivas conduce, así, a pérdidas económicas de largo plazo, ya sea en la forma de altos costos de descontaminar o de pérdidas económicas de largo plazo, ya sea en la forma de altos costos de descontaminar o de pérdida irreparable del patrimonio natural".
5.2.4 Desertificación
Desertificación
La desertificación es la degradación de las tierras áridas, semiáridas y zonas subhúmedas secas. Causado principalmente por variaciones climáticas Y actividades humanas tales como el cultivo y el pastoreo excesivo, la deforestación y la falta de riego. La desertificación no se refiere a la expansión de los desiertos existentes. Sucede porque los ecosistemas de las tierras áridas, que cubren una tercera parte del total de la tierra, es extremadamente vulnerable a la sobreexplotación y a un uso inapropiado de la tierra.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la desertificación amenaza a la cuarta parte del planeta, afecta directamente a más de 250 millones de personas y pone en peligro los medios de vida de más de 1 000 millones de habitantes de más de 100 países al reducir la productividad de las tierras destinadas a la agricultura y la ganadería. Estas personas incluyen muchas de los países más pobres, los más marginados y los ciudadanos políticamente más débiles. Aunque la desertificación puede ser provocada por las sequías, en general su causa principal es la actividad humana: el cultivo y el pastoreo excesivos, la deforestación y la falta de riego.

Fotografia: El Mundo del mañana ElUniversal.com
Causas de la desertificación
La desertificación es causada por una combinación de factores que cambian con el tiempo y varían de acuerdo al lugar. Estos incluyen factores indirectos tales como la presión del tamaño de la población, factores de política y socioeconómicos, y el comercio internacional; y también factores directos como los patrones y prácticas del uso de la tierra y los procesos relacionados con el clima.
La desertificación tiene lugar debido a factores indirectos que llevan al uso no sostenible de los escasos recursos naturales por parte de los usuarios de la tierra en el nivel local.Esta situación puede verse exacerbada por el cambio climático global. Se considera que la desertificación es el resultado de los enfoques de manejo adoptados por los usuarios de la tierra, quienes no pueden responder adecuadamente a los factores indirectos como la presión de la población y la globalización, aumentando la presión sobre la tierra de formas no sostenibles. Esto conduce a una menor productividad de la tierra y a una espiral descendente de agravación de la degradación y de la pobreza. Donde las condiciones lo permiten, las poblaciones de las tierras secas pueden evitar la degradación mejorando sus prácticas agrícolas y cambiando los patrones de movilidad para el pastoreo a una manera que sea sostenible.
5.2.5 perdida de la biodiversidad
Perdida de la biodiversidad
Nuestro planeta se enfrenta a una acelerada desaparición de sus ecosistemas y a la irreversible pérdida de su valiosa biodiversidad. Por diversidad entendemos la amplia variedad de seres vivos -plantas, animales y microorganismos- que viven sobre la Tierra y los ecosistemas en los que habitan. El ser humano, al igual que el resto de los seres vivos, forma parte de este sistema y también depende de él. Además, la diversidad biológica incluye las diferencias genéticas dentro de cada especie y la variedad de ecosistemas.
Toda esta diversidad biológica provee al ser humano de recursos biológicos. Éstos han servido de base a las civilizaciones, pues por medio de los recursos biológicos se han desarrollado labores tan diversas como la agricultura, la industria farmacéutica, la industria de pulpa y papel, la horticultura, la construcción o el tratamiento de desechos. La pérdida de la diversidad biológica amenaza los suministros de alimentos, las posibilidades de recreo y turismo y las fuentes de madera, medicamentos y energía. Además, interfiere negativamente con las funciones ecológicas esenciales.
Las interacciones entre los diversos componentes de la diversidad biológica es lo que permite que el planeta pueda estar habitado por todas las especies, incluidos los seres humanos, ya que gracias a ella se dan procesos tales como, la purificación del aire y del agua y la destoxificación y descomposición de los desechos, la estabilización y moderación del clima de la Tierra, la moderación de las inundaciones, sequías, temperaturas extremas y fuerza del viento, la generación y renovación de la fertilidad del suelo, incluido el ciclo de los nutrientes, la polinización de las plantas.

Fotografia: Cultivos de America En Peligro: Amador Guerrero:
5.2.6 Especies Exoticas


fotografias: recopilado de imagenes de google, autor desconocido
Especies Exóticas
Según la definición del Convenio sobre Diversidad Biológica el término "especie exótica" se refiere a las especies, subespecies o taxón inferior, introducidas fuera de su área de distribución natural en el pasado o actual; incluye cualquier parte, gametos, semillas, huevos o propágulos de dichas especies que podrían llegar a sobrevivir y reproducirse. El término se fundamenta en conceptos ecológicos y biogeográficos, y no político-administrativos. Dentro de un mismo país una especie autóctona cuya distribución está circunscrita a un ámbito biogeográfico concreto puede volverse exótica si es introducida (voluntaria o involuntariamente) en otra zona del mismo país donde no se encontraría de forma natural (traslocación).
5.3 Escenario socio-económico.
El escenario socieconómico alude a la representación de las interacciones hombre.medio geográfico-economía que implica, históricamente, diferentes configuraciones especiales, de tal modo que cada comunidad crea su AMBIENTE.
Distintas estrategias de desarrollo socieconómico conducen a modelos diferentes de organización y apropiación del contenido del territorio. En este sentido puede asumirse que una combinación territorial dada impone condicionantes a las relaciones económicas y sociales de una comunidad que sobre ella puedan establecerse, de acuerdo con potenciales de orden ecológico, productivo y cultural.

Imagen: Economia del Mundo, ontenido de slideshare;usuario:StarMex
5.3.1 El Estado como regulador del desarrollo.
No es nuevo hacer consideraciones respecto del Estado como regulador del sistema económico y, como consecuencia, del desarrollo. La historia económica describe a detalle desde la antigua Grecia hasta la Segunda Guerra Mundial los motivos, formas y adjetivos que adopta el intervencionismo del Estado. La gran depresión de 1929 y las funestas consecuencias de la Segunda Guerra Mundial son dos momentos que justifican la intervención estatal. Asimismo, en esa etapa surgió el concepto de DESARROLLO.
Esta noción aparece en el capitulo I, "Propósitos y principios", artículo 1, y en el capítulo IX, " Cooperación internacional económica y social", artículo 55 de la Carta de las Naciones Unidas. No obstante, la exclusividad de su definición ocurrió el 20 de enero de 1949, el día en que Harry S, Truman tomó posesión como presidente de Estados Unidos. En ese momento se abrió una era para el mundo del desarrollo caracterizada por la intervención del Estado. En esa fecha se dio la acuñación política de la palabra desarrollo (Esteva, 1996).

Fotografia: El Mismo gobierno, Periodico ElUniversal
5.3.2 Migracion humana.

Fotografia: Migracion Latina,Peridico El Heraldo de Mexico
Desde el surgimiento del humano moderno, hace 100 000 o 200 000 años, los desplazamientos de la especie eran cotidianos (Stringer, 2000). La migración humana ha transformado el mundo. El término migración humana es un concepto indeterminado y dual. Por un lado ocurre la EMIGRACIÓN, que se entiende como la salida y desplazamiento de personas de un lugar a otro; por el otro sobreviene la inmigración, que se le mira como la llegada de las personas a un lugar. En uno y otro caso, tanto la salida como la llegada de personas se observan en términos de países. Del mismo modo, este desplazamiento de personas ocurre del campo a la ciudad. La migración humana actual es motivada por las convulsiones políticas, crisis económicas y carencias ambientales.
5.3.3 Analfabetismo.
El analfabetismo es la cualidad de analfabeto. Es alusivo a los individuos que no saben leer ni escribir, que son ignorantes o que carecen de instrucción elemental en alguna disciplina. El analfabetismo es una falla del sistema educativo. Es un crimen para la libertad y la democracia. La crisis de la educación se manifiesta en los tres niveles de analfabetismo:

Fotografia: alfabetizacion en Mexico, Articulo INEGI 2013.
Estas diferencias se entienden como una de las expresiones mas espinosas de un proceso de exclusión y marginación social.
El II Conteo de Población y Vivienda 2005 mostró que siete de cada 100 hombres y 10 de cada 100 mujeres, son evidencias de la presencia no sólo de las desigualdades, si no del avance de la fragmentación social que aún existe en México. Los datos representan un reto para el Decenio de la Alfabetización decretado por la ONU el 18 de Enero del 2002, así como para la formulación de las estrategias de la sustentabilidad.
El Decenio comenzó el 01 de enero del 2003 bajo la premisa de que la alfabetización va más allá de los tradicionales valores de lectura, escritura y aritmética. La década abarca todo tipo de aprendizaje necesario para que las personas puedan desempeñar con confianza sus funciones en su propio entorno. Pero, sobre todo, denota el riesgo de una creciente polarización social y educacional que se ha vuelto más pronunciado. Esto es, mientras que apenas una pequeña parte de la población mundial tiene acceso a los desarrollos y usos más sofisticados de la alfabetización, como es el uso del correo electrónico e internet para la comunicación diaria, la mayoría de la población apenas tiene acceso a formas y niveles elementales de alfabetización o ni siquiera tiene acceso a ellas (UN, 2000).
5.3.4 Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica, económica.
La cumbre Mundial sobre Alimentación, llevada a cabo en Roma del 13 al 17 de noviembre de 1996, por un lado considerada "intolerable que más de 800 millones de personas de todo el mundo, y en particular de los países en desarrollo, no dispongan de alimentos suficientes para satisfacer sus necesidades nutricionales básicas. Esta situación es inaceptable". Mas adelante, en esta misma declaración se afirma cómo la pobreza los conflictos políticos, el terrorismo, la corrupción y la degradación del medio ambiente constituyen una causa importante de la inseguridad alimentaria. La pérdida de certezas para disponer del alimento diario es una forma particular de inseguridad social.

Fotografia: Esto es hambre, Martin Posadas, Periodico Excelsior.
Este concepto se asocia, además, a la pérdida de protección y derechos y a la exposición a un mayor riesgo por el desamparo. Si la seguridad jurídica es el derecho de una minoría, la de los pudientes, entonces la inseguridad jurídica sería para las mayorías, para el hombre medio, para quien el derecho sería tan sólo simples artilugios defensivos u ofensivos. En la manera de aplicar el derecho, mucho tiene que ver el aparato judicial encargo de hacer cumplir las leyes, es decir, el Poder Judicial. Este poder involucra el sistema democrático y, de suyo, el funcionamiento del sistema político y las formas de hacer política. La imposición de éstas lleva a la inseguridad política. La suma de las incertidumbres culmina con la pérdida de esperanza de la gente para mejorar su situación económica. Esta inseguridad económica se manifiesta, en un primer plano como desempleo creciente; en segundo, como desigualdad e inestabilidad en el ingreso medio de la gente y tercero como desconfianza y frustración política.
5.3.5 Acceso a servicios públicos.
La ortodoxia del Consenso de Washington es la antítesis de las demandas sociales. Las reformas sugeridas por este Consenso propusieron un modelo económico es el que el Estado ya no garantizaba protección a la gente frente a los sucesos del mercado. Es decir, a los ciudadanos se les deja sin la protección institucional, de manera que es el mercado el suministrador de muchos de los bienes públicos más esenciales. Esto significa, como dice Paramio (2003), que los "bienes públicos que antes proporcionaba el Estado de forma gratuita o a precios fuertemente subsidiados ahora sólo pueden obtenerse a precios de mercado".

Imagen: Servicios Principales, recopilado de imagenes de google
Los servicios públicos se refiere a "la prestación esencial que cubre necesidades públicas o de interés comunitario, que explicita las funciones del Estado, de ejecución per se o por terceros, mediando concesión, licencia, permiso, autorización o habilitación, pero siempre bajo fiscalización estatal. Es decir, puede tratarse de la provisión de agua, luz, gas, teléfonos, como de la prestación de servicios de educación, salud, transporte, seguridad". (Dromi 2004).
5.3.6 Distribución de la riqueza.
La riqueza se funda y se divide entre dos factores fundamentales que la crean:
1.- EL TRABAJO (L)
2.- EL CAPITAL (K)
Los mecanismos del mercado son los instrumentos que se encargan de establecer un flujo de ingresos para los propietarios mediante un precio relativo para los servicios suministrados por los factores de la producción (trabajo y capital). A este flujo se le agrega otro que no está relacionado con la posesión de activos, tales como las transferencias privadas o gubernamentales. Un medio para medir la desigualdad del ingreso y de la riqueza es el Coeficiente de Gini, cuyo valor se halla entre 0 y , Cero (0) es para una igualdad perfecta (los ingresos son iguales para todos) y uno (1) para la desigualdad perfecta (sólo una oersona tiene todos los ingrsos y los demás, nada).

Imagen: Historieta El Mal Gobierno, Martin Lucas, El Heraldo
5.4 Flujo energético en comunidades humanas
Se le llama "FLUJO DE ENERGIA" al pasar de una energía a otra.
Todas las formas humanas de desarrollo requieren de insumo de energía para que se produzca. Para la mayor parte de la historia del trabajo manual (sea humana o animal)fue la forma predominante de energía, pero a medida que la civilización humana fue avanzando se empezaro a utilizar nuevas formas de energía con la asistencia de los avances tecnológicos.
Energia Primaria: se compone de entradas iniciales de energía en el flujo del sistema, aunque se pueda parecer que hay numerosas formas de energía presentes en la tierra en el cual todos pueden estar vinculados con las dos fuentes primarias de energía: energía gravitacional y energía nuclear.
Energía Secundaria: Incluye la energía primaria que se ha transformado para el uso humano. Por ejemplo, la electricidad no se produce naturalmente en el ambiente y debe ser creada mediante la transformación de energía primaria como el carbón en electricidad.
Los servicios de energía: Incluyen todos los productos finales del sistema de energia lo que los seres humanos tratan crear a traves el uso de energía.

Dibujo Recopilado de Imagenes De Google, autor desconocido
5.4.1 Ciudades
La electricidad para la ciudad se obtiene mediante dos vías o fuentes de energía: renovables o no renovables. Su extracción es realizada por industrias dedicadas a ello y a su distribución.
Energías renovables: Se obtienen mediante energias naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energia que contienen, porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Entre estas energias se encuentran la eólica, la geotermica, hidroeléctrica, solar, biomasa y los biocombustibles.Energías no renovables: Son aquellas que existen una cantidad limitada y que una vez empleada en su totalidad no se puede sustituir ya que no hay un sistema de producción o la producción es demasiado pequeña para resultar útil a corto plazo.
Combustibles fósiles
Carbón: Es utilizado en determinados tipos de industrias y como fuente de alimentación de calefacción.
Petróleo: Fuente energética por excelencia a lo largo de todo el siglo XX siendo actualmente la fuente primaria a nivel mundial.
Gas natural: Su rendimiento energético es elevado lo que permite mayor producción de energía con menor cantidad de combustible, su consumo va en aumento pudiendo considerarse de fuente no renovable.




Imagen: ciudades mas grandes del mundo, taringa.com
5.4.2 Areas rurales
El aprovechamiento por el hombre de las fuentes de energía, es renovable entre ellas la energia solar, eólica e hidráulica. En los ultimos años debido al incremento del coste de los combustibñes fósiles y problemas medioambientales derivados de su explotación, asistiendo un renacer de las energías renovables.
Estas energías son inagotables, limpias y se pueden utilizar de forma autogestionada (ya que se pueden aprovechar en el mismo lugar que se producen.Autogeneradores: En días frios y ventosos, frecuentemente nublados son los aerogeneradores los que pueden producir mayor energía eléctrica.Energía fotovoltaica: Suministra electricidad en los días despejados (por lo general poco viento, debido al dominio anticiclon).
La utilización de la biomasa es muy antigua como el descubrimiento del fuego para calentarse y preparar los alimentos. Hay diferentes tipos de biomasa que pueden ser utilizados para suministrar la demanda de energía de una instalación, una de sus clasificaciones es la siguiente.
Biomasa natural: Se produce espontáneamente en la naturaleza sin ningun tipo de intervención humana, un ejemplo de este tipo de biomasa la utilización de estos recursos requiere de la gestión de su adquisición y transporte hasta la empresa lo que puede provocar que su uso sea inviable económicamente.
Biomasa residual seca: Son los subproductos sólidos no utilizados en actividades agrícolas, en forestales y en procesos de las industrias agroalimentarias. Algunos ejemplos de este tipo son la cáscara de almendra, aserrín, orujillo, podas de frutales, etc.
Biomasa residual humeda: Son los vertidos denominados biodegradables: las aguas residuales urbanas e industriales y residuos ganaderos (principalmente purines).
Cultivos energéticos: Realizados con la finalidad de producir biomasa transformable en el combustible. Como puede ser el girasol.
